COHA en españolCOHA LatinaEnergy and EnvironmentHuman RightsPublicationsResearch ArticlesSecondarySudamérica

El Impacto de la Deforestación en el Chaco Paraguayo

Escrito por Erika Quinteros, Analista del Consejo de Asuntos Hemisféricos

Para descargar este artículo en formato PDF hacer click aquí.

To read this article in English, click here.

En primer lugar fueron despojados de sus tierras y en segundo lugar, la gran deforestación que se produjo en los últimos tiempos en la zona que habitan acabó prácticamente con la fauna y flora silvestres, medios básicos de subsistencia tradicional. – Marilin Rehnfeldt[i]

En enero de este año, el estado paraguayo devolvió 72 por ciento de sus tierras ancestrales a la comunidad Xákmok Kásek.[ii] La comunidad de la etnia sanapaná fue despojada de su territorio hace más de 30 años por empresas ganaderas, y durante ese tiempo ha vivido en condiciones de extrema pobreza.[iii] Varios de sus integrantes, la mayoría niños, han fallecido en medio de la precariedad, privados de su hogar y olvidados por el estado. [iv] Pero este es solo uno de los tantos conflictos en el Gran Chaco.

¿Qué es el Gran Chaco?

El Gran Chaco Americano es la segunda región boscosa más grande del hemisferio. Sus características geográficas lo hacen uno de los lugares más biodiversos del continente. Aquí conviven miles de especies de plantas y animales, y aún más importante, es el hogar de un número incalculable de pueblos originarios como los wichí, ayoreo, qom, sanapaná, y otros. [v]

El Gran Chaco Americano abarca territorios en Paraguay (27%), Argentina (61%), Brasil (1%) y Bolivia (11%).[vi] En Paraguay, la región Chaco u Occidental comprende el 60 por ciento del territorio nacional pero solo 2 por ciento de la demografía total del país. Sin embargo, este porcentaje reúne la población más diversa en términos sociales y culturales. En el Chaco paraguayo residen grupos nativos, incluyendo el pueblo ayoreo-totobiegosode que vive en aislamiento voluntario; grupos menonitas, cuyos ancestros llegaron hace 90 años; y otros grupos minoritarios, entre ellos los denominados ‘brasiguayos’, descendientes de inmigrantes brasileños.[vii]

Pueblos indígenas vs. agricultura y ganadería a gran escala

Paraguay es el sexto país con la mayor pérdida forestal en el mundo,[viii] y es en el Chaco en donde se concentra gran parte de esta destrucción. [ix] Varios expertos han señalado la relación directa entre la ganadería y agricultura a gran escala y la deforestación en el Chaco paraguayo. “Me duele ver que tanta parte de la tierra en este lugar ya está destruida. Recuerdo que antes de ser forzado a salir del bosque, buscábamos lugares donde la tierra no estaba perturbada para refugiarnos”, evoca un miembro del pueblo ayoreo. [x]

Paraguay también es el sexto proveedor de carne a nivel mundial.[xi] Las compañías Carlos Casado S.A. y Yaguareté Porã S.A. poseen extraordinarias extensiones de terreno que son dedicadas, en parte, al pasteo y sembrío de soja u otros productos que sirven como alimento al ganado bovino que luego será comercializado. [xii] El cultivo de soja especialmente tiene gran acogida en esta industria por su bajo costo de producción. Desde hace años los pueblos indígenas del Chaco vienen denunciando la tala ilegal por parte de estas empresas ganaderas.[xiii] Incluso Survival, una organización no gubernamental que aboga por los derechos de los pueblos indígenas, ha señalado que dichas industrias, no contentas con los terrenos adquiridos legalmente, llevan a cabo actividades de corte y desmonte fuera de sus propiedades, atentando contra la vida de las comunidades que allí habitan. Aún más preocupante son las huellas de maquinaria pesada que se han encontrado en áreas ocupadas por indígenas en aislamiento voluntario. [xiv] “Siempre le digo a la gente blanca que Eami significa madre, madre del ayoreo. Cuando vemos una topadora destruyendo nuestro monte, están matando a nuestra madre” expresa Mateo Sobode Chiquenoi, indígena ayoreo.[xv]

“Las empresas ganaderas han deforestado las tierras de los pueblos indígenas por años, y el gobierno paraguayo ha hecho poco para detenerlas. Los indios ayoreos, algunos de los cuales están aislados, son perseguidos por topadoras que están destruyendo su bosque. A veces las empresas ni siquiera tienen licencias ambientales”, comentó Sarina Kidd, activista en América Latina de Survival.

Acciones del estado paraguayo

En 2004 el gobierno de Nicanor Duarte aprobó la ley de Deforestación Cero, pero esta regulación solo aplica a la región oriental, no al Chaco. [xvi] Teniendo en cuenta que el Chaco constituye la mayor parte de la zona forestal del país es una lástima que no se haya considerado aplicar la ley en esta región. Por otro lado, Survival International ha pedido al estado paraguayo ser más consciente sobre el otorgamiento de licencias ambientales y la regulación de las mismas.

Este último mes de febrero el gobierno del presidente Horacio Cartes anunció un programa de reforestación en el Chaco. Aunque se alienta una política de este tipo, debemos enfatizar que se sigue perdiendo recursos naturales autóctonos que no serán recuperados con campañas de reforestación. Además, este es el mismo gobierno que ha estado expandiendo las exportaciones de carne desde que asumió el poder en 2013, causando daños irreparables a sus bosques y mostrando poca voluntad política. El estado debe, además de su política de reforestación, dirigir sus esfuerzos en políticas que prevengan la degradación ambiental y de mejoría en las regulaciones de licencias ambientales. Estas acciones conjuntas podrían evitar la pérdida de la diversidad biológica del Chaco y el sufrimiento de los pueblos indígenas que, a pesar de años de lucha, no pueden disfrutar plenamente de sus terrenos ancestrales.

Escrito por Erika Quinteros, Analista del Consejo de Asuntos Hemisféricos

Investigación original sobre Latinoamérica por COHA. Ésta es una contribución gratuita producida por el Consejo de Asuntos Hemisféricos. Si desea republicarla, por favor ponga nuestra información institucional. Los derechos exclusivos pueden ser negociados.

Fotografía presentada: Tobas en el Pilcomayo.                            Tomada de Wikimedia

[i] Marilin Rehnfeldt. “El Bicentenario y los Pueblos Indígenas. Una Historia de Desencuentros y Exclusión.” http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/8%20Rehnfeldt.pdf

[ii] Tercera Información. “Comunidad Xámok Kásel recupera 70% del territorio reclamado en Paraguay. Febrero, 2017. http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2017/02/09/comunidad-xakmok-kasek-recupera-70-del-territorio-reclamado-en-paraguay

[iii] International Work Group for Indigenous Affairs. http://www.iwgia.org/news/search-news?news_id=1181

El País. “Indígenas acampan en centro de Asunción para exigir el pago de sus tierras”. Abril, 2016. http://www.elpais.cr/2016/04/21/indigenas-acampan-en-centro-de-asuncion-para-exigir-el-pago-de-sus-tierras/

[iv] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=336&lang=en

[v] Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/counprof/spanishtrad/argentina_sp/granchaco/GranChaco_sp.htm

[vi] Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/ag/AGP/agpc/doc/Bulletin/Granchaco.htm

[vii] Survival International. http://www.survivalinternational.org/tribes/ayoreoUniversidad Nacional de Formosa (Argentina), Universidad de la Cordillera, Fundación la Cordillera (Bolivia) Desarrollo & Participación y Ciudadanía (Paraguay). “Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”. Junio, 2013.

http://www.abc.com.py/articulos/los-menonitas-protagonistas-de-la-historia-del-chaco-y-del-paraguay-244290.html

Survival International. http://www.survivalinternational.org/tribes/ayoreoUniversidad Nacional de Formosa (Argentina), Universidad de la Cordillera, Fundación la Cordillera (Bolivia) Desarrollo & Participación y Ciudadanía (Paraguay). “Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”. Junio, 2013.

[viii] Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/3/a-i4793e.pdf

[ix] Resolución No 214/13 “Por la cual se establecen ecoregiones para las Regiones Oriental y Occidental del Paraguay”Food and Agriculture Organization. “The Gran Chaco” by Fernando Riveros. http://www.fao.org/ag/AGP/agpc/doc/Bulletin/Granchaco.htm

Guyra Paraguay. January 09, 2017. http://guyra.org.py/

[x] Survival International. http://www.survivalinternational.org/tribes/ayoreo

[xi] Ultima Hora. http://www.ultimahora.com/paraguay-es-el-sexto-exportador-carne-hace-dos-anos-n1061740.html

[xii] Grupo San José. Carlos Casado S.A. http://www.grupo-sanjose.com/carlos_casado.php

[xiii] Survival International. “Ayoreos Totobiegosode reclaman” https://www.youtube.com/watch?v=6u2bz9F6Lfc

[xiv] Survival International. http://www.survivalinternational.org/news/9035

Survival International. http://www.survivalinternational.org/actnow/writealetter/ayoreo

[xv] Intercontinental Cry. https://intercontinentalcry.org/the-chaco-forest-and-its-people/

[xvi] Ley de Deforestación Cero. “De prohibición en la región oriental de las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques”. Ley 2524/04